San Diego (CA), 13 oct (EFEUSA).- Los incidentes de uso de fuerza por parte de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) disminuyeron en un 26 por ciento en el último año, según revelan unos datos dados a conocer hoy por dicha agencia federal.
El comisionado de CBP, Gil Kerlikowske, adjudicó el hecho a los cambios implementados en los últimos meses, entre los que se incluyen, modernización en el entrenamiento de oficiales, así como la agilización en el proceso para hacer pública la información sobre este tipo de casos.
«Este último año hemos hecho muchos cambios en CBP en relación al uso de fuerza, transparencia y rendición de cuentas», recalcó el funcionario en un comunicado de prensa.
Durante el año fiscal 2014 se reportaron 1.037 incidentes de uso de fuerza, no obstante este año se registraron unos 768 incidentes, de los cuales en 28 de ellos se utilizó arma de fuego, detalla la información de la agencia gubernamental.
«Esta reducción es especialmente significativa si se considera que las agresiones en contra de los agentes y oficiales se han mantenido estables», dijo Kerlikowske.
El pasado año fiscal, se registraron 373 agresiones a oficiales fronterizos, mientras que en 2015 el número incrementó ligeramente a 390 casos.
Los activistas defensores de derechos humanos, quienes aplaudieron el hecho de que por primera vez dichas cifras sean dadas a conocer públicamente, enfatizaron que todavía quedan casos sin resolver a la par que se desconocen medidas disciplinarias en contra de oficiales que cometen estos actos.
«Hasta no ver medidas concretas que ayuden a la rendición de cuentas es muy complicado cantar victoria», comentó vía telefónica Christian Ramírez, director de la Coalición de Comunidades Fronterizas, quien se encuentra hoy en Washington donde se reunirá con autoridades de CBP.
«Es momento de que no se quede nada más en transparencia, sino que también se tomen medidas contra aquellos agentes que indudablemente han violentado los derechos humanos y se resuelvan los casos de uso de fuerza que continúan en la impunidad», agregó el activista.
Por su parte, Mitra Ebodalahi, abogada del proyecto de litigación fronteriza de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en San Diego, coincidió en que el reporte divulgado por la dependencia carece de datos fundamentales y consideró que debió incluir estadísticas de detenciones por demográficos.
«Sin estos datos, las comunidades fronterizas no tienen manera de evaluar el historial de CBP en torno a perfil racial, uso de fuerza excesiva y falta de rendición de cuentas».
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *