La Santa Cecilia, orgullo hispano y riqueza bicultural

La Santa Cecilia, orgullo hispano y riqueza bicultural

Miami, 28 sep (EFEUSA).- La Santa Cecilia es más que un grupo de chicos biculturales que fusionan diferentes ritmos y escriben "canciones para pensar", es una banda que representa a una generación pujante de jóvenes hispanos que alzan la voz para dejar bien claro que están orgullosos de su herencia.

El grupo formado hace ocho años en Los Ángeles y que debe su nombre a la santa de la música se ha abierto un espacio en el mercado con una combinación de sonidos y canciones que hablan de la experiencia de jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos.

En sus temas no falta la reflexión sobre el tema migratorio y en este momento en el que la agenda política de la campaña preelectoral no falta la controversia por el tema de los latinos, la Santa Cecilia alza su voz para recordar el poder de la comunidad hispana.

«Si gente como el señor Donald Trump quieren hablar mal de nuestra comunidad pues yo le digo que nosotros somos fuertes y que él nada más viene de pasada. Ante estos mensajes, es importante que nosotros veamos la forma de unirnos, alzar nuestra voz», dijo en entrevista con Efe Marisol Hernández, La Marisoul, vocalista del grupo.

Agregó que siempre hay mensajes de odio y lo que dice el precandidato republicano a la Casa Blanca «nos tiene que hacer reflexionar para aprovechar nuestro valor y ver en quiénes depositamos nuestro poder, no solo en política, con nuestros votos, sino también en otros aspectos como el consumo, en los negocios y el dinero que generamos.»

«Que Donald Trump se quede hablando sus tonterías. A mí no me afectan, al contrario, me alientan a seguir adelante», agregó.

En la misma línea, Miguel «Oso» Ramírez, percusionista del grupo, dijo a Efe que Trump en el fondo cree ha hecho un favor a la comunidad porque gracias a sus desafortunados comentarios ésta se ha unido más para hacer sentir su poder político «y dejarnos oír en este país».

El grupo ganador en 2014 de un Grammy Latino en la categoría mejor Álbum de música alternativa por la producción «Treinta Días» ha vivido de primera mano el tema migratorio ya que cuando se formó la banda su acordeonista, Pepe Carlos, era indocumentado.

«Cuando empezamos, él no tenia licencia de conducir y nosotros soñábamos con viajar y llegar a lugares lejanos con nuestra música. Nuestro grupo empezó a crecer y vivimos la impotencia de estar limitados por el tema migratorio», recordó la vocalista del grupo, que prepara el lanzamiento de su próximo disco, «Buenaventura», para marzo de 2016.

A pesar de las trabas, no se dejaron vencer. «Teníamos un miembro talentoso y muy trabajador que llegó con sus padres con 5 años, que había crecido en este país y por eso seguimos echándole ganas y trabajando. A veces él se ponía triste pero nuestra consigna era que lo íbamos a lograr», afirmó La Marisoul.

Actualmente, Pepe Carlos ha regularizado su situación migratoria gracias a la Acción Diferida (DACA) y hoy ya no tiene que evitar a «la Migra» en sus viajes con el grupo.

«Nuestro orgullo viene de reconocer todo ese esfuerzo que hicieron nuestros padres para llegar a este país para darnos una oportunidad de educarnos y tener un mejor futuro. Gracias a todo este esfuerzo nuestra comunidad tiene la fuerza que tiene actualmente», agregó Ramírez.

Hija de padres mexicanos, La Marisoul nació en Los Ángeles y creció en un ambiente muy mexicano en casa, donde se hablaba solo español porque su madre no hablaba inglés, pero también vivía en el mundo anglo de su escuela.

«Yo estudié en la secundaria Hollywood High a una cuadra del Paseo de las Estrellas. Por el día vivía como una americana hablando inglés y escuchando rock, hip hop o jazz y cuando llegaba a casa era mexicana. Reconozco que pasé por momentos en los que me costó juntar estos dos mundos», dijo Hernández.

«Hoy estoy orgullosa de quien soy y mi herencia, pero reconozco que de adolescente pasé por momentos de pena cuando mis compañeros de la secundaria me veían cantar en Olvera vestida de mexicana cuando durante la semana iba de rockera», recordó.

Aseguró que con los años esa dualidad se ha convertido en un riqueza que comparte con sus compañeros de La Santa Cecilia, que, al igual que ella, han crecido en el ambiente bicultural de los latinos en Estados Unidos.

«Por medio de la música expresamos esta experiencia, porque nos gusta el rock and roll pero también la música tradicional y nuestro mensaje es que sí se vale, se vale poder estar en los diferentes espectros de la música y la cultura», finalizó la cantante.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply