Chicago (IL), 25 sep (EFEUSA).- Un grupo de hispanos iniciará hoy una vigilia y ayuno de 43 horas frente al consulado mexicano en Chicago, Illinois, para celebrar el primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en México.
La protesta pacífica, que será llevada por unas veinte personas, iniciará a las 7 de la tarde hora local y continuará hasta el domingo a las 2 de la tarde, según indicó uno de los organizadores.
Laura Ramírez, organizadora del evento, precisó que unos diez de los manifestantes además ayunarán mientras permanezcan acampados frente al edificio consular mexicano.
El motivo de la protesta, dijo Ramírez, es para demandar justicia y una investigación transparente en la desaparición de los estudiantes normalistas desaparecidos los días 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, México.
«Este crimen meció a la comunidad mexicana y a la comunidad internacional y fuimos testigos del nivel de violencia que el estado mexicano está dispuesto a infligir a los estudiantes conscientes para reprimir a aquellos que protestan», afirmó la organizadora.
Ramírez, 37 años de edad, agregó que la acción pacífica en Chicago coincide con la protesta nacional que se llevará en Ciudad de México este fin de semana, no obstante, afirmó que la protesta de Chicago no planteará ningún problema.
«Es una manera de mostrar nuestro apoyo a las familias de los 43 desaparecidos y es una protesta pacífica», afirmó.
Hasta el momento, los expertos forenses de la Universidad de Innsbruck (Austria) solo han podido identificar parte de los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz y Alexander Mora Venancio, que supuestamente fueron asesinados por miembros de los grupos criminales en el estado de Guerrero.
El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) concluyó el pasado 6 de septiembre que no hay pruebas científicas que los 43 estudiantes fueran incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, y que sus restos fueran arrojados a un río.
«Este informe confirmó nuestras sospechas que el Gobierno sabía de la desaparición de los normalistas y además nos abre otro tipo de preguntas», declaró la activista a Efe.
Ramírez, quien estudia un doctorado en Política de Educación en la Universidad de Illinois en Chicago, confesó a Efe que anteriormente al caso de Ayotzinapa, ella nunca había participado en protestas o manifestaciones de carácter social.
«Mi corazón no ha estado tranquilo desde la desaparición de los estudiantes», dijo. «Este caso me abrió la consciencia», concluyó la activista.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *