«Quiero hacer de la poesía una voz colectiva», dice Juan Felipe Herrera

«Quiero hacer de la poesía una voz colectiva», dice Juan Felipe Herrera

Washington, 11 jun (EFEUSA).- "Hacer de la poesía una voz colectiva", una voz de voces, es el deseo que ahora ocupa al poeta Juan Felipe Herrera, un propósito que quiere llevar a cabo a través de su recién nombrado cargo como poeta laureado de la Biblioteca del Congreso.

Con más de cuarenta años de carrera literaria a sus espaldas y decenas de libros y colecciones publicadas, Herrera se ha convertido en el primer hispano en tomar las riendas de la lírica en la mayor biblioteca del mundo y quiere hacer de ella un vehículo para todos.

Hijo de inmigrantes mexicanos dedicados a la agricultura, el autor es consciente mejor que nadie de la versatilidad de la lengua y los idiomas, y tiene muy claro que la obra poética de este país debe poder transmitirse también en español.

«Voy a empezar a invitar a todos a que traduzcan sus obras, si escriben en inglés, que estén libres para traducirlas en español y al revés», explicó el autor en una entrevista con Efe, un día después de anunciarse su designación como poeta laureado para 2015-2016.

«Quiero -agregó- que la gente piense sobre su poesía con muchas voces, si está en español, saquemos el español al aire libre, y también traducir lo necesario al ingles, para que se lea en inglés y en español».

Herrera delineó su firme compromiso para que las distintas comunidades del país le envíen su obra, «sea una línea, un párrafo o un poema entero», a la Biblioteca del Congreso y pueda así guiarles en su creación.

El poeta, de origen mexicano pero nacido en Fowler (California), pretende además hacer de esa producción lírica un encuentro.

«Cantarlo, leerlo o expresarlo en coro, en grupos de veinte o treinta personas. Visitar las ciudades y dar talleres sobre poesía», enumeró el escritor.

«Quiero que escriban, quiero que traduzcan y les invito a que me envíen sus obras, y también a hacer una presentación con voces en conjunto», añadió.

Herrera se une a una larga lista de distinguidos poetas que han ocupado el puesto, como Natasha Trethewey, Philip Levine, WS Merwin, Kay Ryan, Charles Simic, Donald Hall, Ted Kooser, Louise Glück, Billy Collins, Stanley Kunitz, Robert Pinsky, Robert Hass y Rita Dove.

Autor de 28 libros de poesía, novelas para jóvenes y colecciones para niños, su obra más reciente, «Retratos de héroes hispanoamericanos» (2014), es un libro de imágenes que muestra la inspiración de los hispano estadounidenses y latinos.

A través de su nueva y privilegiada posición, Herrera pondrá en gerundio aquello en lo que cree, elevando la escritura al lugar que le pertenece como «un arte».

«Escribir es un arte, y ser humanos es un arte, ¿cómo es ser humano?», se pregunta el literato.

Y él mismo responde: «Ser un humano también es un arte (…). Ser humano es ser algo más libre, y la libertad también se encuentra en trabajar la palabra, en trabajar las oraciones de la poesía, en trabajar las imágenes, en trabajar el sonido del poema».

Herrera reivindica la presencia de la poesía «más allá de la página o del libro impreso», y advierte de que se encuentra en muchos más lugares de los que se piensa, como «en la televisión, en la publicidad, en los discursos políticos…».

«La poesía es una de las pocas vías que nos quedan para ser libres, para ser quien somos, para pensar sobre quién somos. La poesía no nos va dar soluciones precisas a nuestros problemas, pero sí nos va a dar una luz para indicarnos hacia dónde podemos ir, una luz bien clara», concluye el flamante poeta laureado.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply