Educación pública en Puerto Rico arranca con 61 escuelas menos y horario reducido

Educación pública en Puerto Rico arranca con 61 escuelas menos y horario reducido

San Juan, 10 ago (EFEUSA).- El sistema de educación pública en Puerto Rico inicia hoy un nuevo año escolar con 61 escuelas menos debido a recortes presupuestarios y con otras 400 con horario reducido debido al racionamiento de agua impuesto por la sequía que sufre la isla.

«Siempre he dicho que es un nuevo año escolar, pero con males bien viejos», dijo a Efe la presidenta del grupo Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos), Eva Ayala.

Señaló que la decisión del Departamento de Educación local de cerrar las 61 escuelas, cuyo cierre ha afectado a más de 10.000 estudiantes, se debió a los problemas económicos que sufre la isla caribeña, que arrastra una deuda pública de cerca de 73.000 mil millones de dólares.

Dijo que esas escuelas contaban con una matrícula mínima de entre 100 y 130 estudiantes desde los grados primarios hasta los superiores.

«Fueron en casi todas las siete regiones educativas que componen el Departamento de Educación, pero en la mayoría fueron en la región de Ponce que representa a once municipios», señaló Ayala, una maestra retirada con experiencia educativa en grados primarios.

Ayala lamentó que en variadas ocasiones diferentes organizaciones de maestros y estudiantes de las escuelas públicas hayan tratado de obtener comunicación directa con los directivos del Departamento de Educación sin éxito.

«El clima que ocurre cada año con el departamento es el mismo. Nosotros siempre reclamamos un diálogo directo, pero prácticamente ninguna de las comunicaciones han sido respondidas», indicó.

En total, 1.386 escuelas recibieron hoy a 410.000 estudiantes de los que 160.512 pertenecen a educación especial (estudiantes con algún tipo de limitación).

Debido al cierre de las más de 60 escuelas, el Departamento de Educación decidió agrupar a los estudiantes.

Román dijo que, en total, un 30 % de las escuelas sufrieron cambios, ya que los estudiantes de las escuelas cerradas fueron enviados a otras que tuvieron que hacer ajustes para incorporarlos a su matrícula.

Ayala, no obstante, reclamó a las autoridades educativas a que contraten a maestros de diferentes materias que hacen falta en algunas escuelas, entre ellos de inglés y de educación especial.

Igualmente criticó que en algunas aulas se sobrepasen los 30 estudiantes, cuando según los reglamentos de las escuelas la treintena es el límite.

Por otra parte, Román aseguró la semana pasada que según los datos de que dispone el 99,5 % de las plazas de maestros estaban cubiertas, con lo que sólo quedaban cerca de 200 docentes por reclutar.

No obstante, las difíciles condiciones de trabajo locales han favorecido que las autoridades educativas de varios estados de EE.UU. hayan viajado hasta Puerto Rico a reclutar maestros con ofertas laborales muy superiores a las existentes en la isla caribeña.

Ayala subrayó que el problema reside, en parte, en la falta de atractivo de la profesión debido a unas condiciones de trabajo «pésimas» y 8 años continuados sin aumentos salariales.

Los problemas de los maestros de Puerto Rico se intensificaron tras la aprobación el último día de 2013 de la Ley 160 para reformar el sistema de retiro de los docentes del sistema público, que promovió el Ejecutivo de Alejandro García Padilla al argumentar que su financiación eran insostenible.

Los maestros denunciaron entonces que con la nueva normativa cada docente que se retire perderá anualmente cerca de 6.000 dólares en su pensión, a lo que hay que sumar la desaparición de las pagas extra de Navidad y verano.

Los docentes aducen que bajo la anterior ley la pensión mínima con la que se jubilaba un maestro era de 2.025 dólares mensuales, frente a los 1.625 que establece la nueva normativa.

Por otra parte, 332 escuelas de al menos 17 municipios de la isla han tenido que acortar el periodo de clases de lunes a jueves debido al plan de racionamiento de agua por la fuerte sequía que afecta al país desde los últimos meses.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply