Clínica de inmigración Houston se consolida como apoyo para indocumentados

Clínica de inmigración Houston se consolida como apoyo para indocumentados

Houston (TX), 9 jul (EFEUSA).- La Clínica de Inmigración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Houston (UH) se ha consolidado como una de las vías más populares para la comunidad inmigrante de bajos recursos económicos que busca asesoría jurídica en el sureste de Texas, un área en donde se concentra un gran porcentaje de residentes extranjeros.

Al mismo tiempo, también se ha ubicado como uno de los centros de prácticas más importantes de la región para aquellos estudiantes de Derecho que desean especializarse en el área de Inmigración.

Según Geoffrey Hoffman, profesor asociado y director de la Clínica de Inmigración, el crecimiento de Houston atrae a una gama de extranjeros que a su vez buscan regularizar su estado migratorio y la de sus familiares.

«En promedio, cada año recibimos más de 2.000 consultas legales de las cuales la inmensa mayoría provienen de inmigrantes que debido a sus necesidades financieras no puede contratar a un profesional del derecho», explicó Hoffman en entrevista con Efe.

Con cerca de 200 casos activos, la mayoría de los procesos legales que defiende esta clínica abarca un amplio espectro del marco migratorio legal familiar y humanitario.

«No atendemos casos migratorios sobre trabajo o empleo, y contamos con la ayuda voluntaria de 15 estudiantes de la Escuela de Leyes por semestre, y que a su vez cada uno de ellos se encarga de cinco a seis casos mínimo», agregó Hoffman.

Verónica Bernal, abogada y profesora de la Clínica, es una de las que supervisa a los estudiantes de Derecho en sus respectivos casos de inmigración, ya sea con el Tribunal de Inmigración o a cargo de los servicios a la comunidad que presta regularmente dicha entidad.

Los estudiantes que participan en esta clínica, acreditada por el Colegio de Abogados de Texas, se encargan de casos diversos, ya sea de asilo político, víctimas de algún crimen, audiencias ante la Corte de Apelaciones de Inmigración o la Corte Federal, y siempre bajo la supervisión de los profesores que son abogados ya recibidos.

La gran mayoría de los clientes, de acuerdo a datos proporcionados por la UH, provienen de México y de varios países de América Latina, pero también de países africanos como Ruanda, Etiopía y de países asiáticos.

Según Bernal, aunque los casos que ellos aceptan se basan en la elegibilidad económica del individuo, lo más importante es la gravedad legal del caso, desde simples y formales peticiones a familiares, hasta asilo político y violencia doméstica.

«Lo más común son casos de víctimas de algún tipo de violencia en EE.UU. o en sus países de origen, como el asilo político. En Estados Unidos, dentro de la cultura hispana, hay muchos casos de violencia doméstica y de algún otro tipo de violencia», comentó Bernal.

Para la abogada, la creencia popular de cómo se resuelven los casos migratorios es una de las vallas que debe sortear la clínica constantemente.

«La gente cree mucho en lo que dice la comadre, el compadre o el pastor de la iglesia y vienen con ciertas creencias o mitos de lo que son los trámites necesarios para inmigración. Aquí desmitificamos todo eso y le brindamos el apoyo que ellos necesitan», reiteró.

Pero más allá de defender los casos y mitigar dudas legales, la clínica también se ha comprometido con apoyar a las familias en barrios marginales con orientación a través de talleres impartidos en varios eventos fuera de la sede de la Universidad de Houston.

«Lo que tratamos de inculcar a los jóvenes y niños es que se incorporen al sistema de salud y no abandonen sus estudios. También instamos a los residentes a que se nacionalicen o que busquen una vía para su regularización en este país», dijo Bernal.

En los últimos meses, la Clínica ha participado en ferias educativas para que la comunidad esté informada sobre el alivio migratorio para padres de ciudadanos estadounidenses conocido como DAPA y el programa de Acción Diferida (DACA).

De acuerdo a cifras de la Oficina del Censo, en Houston el 43,8 por ciento de la población (2,195,914) es de origen hispano. La misma fuente señala que en todo el estado de Texas, el 37.6% es de origen hispano (26,505,637).

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply