Grupo latino busca evitar desplazamiento de hispanos en barrios de Chicago

Grupo latino busca evitar desplazamiento de hispanos en barrios de Chicago

Chicago (IL), 14 oct (EFEUSA).- La organización comunitaria Proyecto Resurrección de Chicago, que ha luchado durante 25 años contra el desplazamiento de inmigrantes mexicanos de sus vecindarios, presentará un nuevo plan para multiplicar sus inversiones en viviendas y servicios en estas comunidades.

Los detalles de «Visión 2020» se conocerán el próximo 22 de octubre, al conmemorarse con una cena de gala el vigésimo quinto aniversario de la institución, pero su director, Raúl Raymundo, adelantó a Efe que buscarán acelerar iniciativas «para hacer en cinco años mucho más de lo logrado hasta ahora».

El Proyecto Resurrección se inició en 1990 con un capital de 30.000 dólares que aportaron por igual seis parroquias católicas del barrio Pilsen, en el suroeste de la ciudad.

«La misión era crear comunidades saludables», señaló Raymundo, un inmigrante que en 1972 llegó de la capital de México a Chicago a los siete años de edad, y después de estudiar Sociología volvió a su vecindario para ser uno de los fundadores del proyecto que transformaría la calidad de vida de las familias inmigrantes.

Desde entonces, el capital del Proyecto Resurrección aumentó a 346 millones de dólares que fueron invertidos en viviendas y servicios en Pilsen y en otros enclaves de inmigrantes mexicanos del área, como La Villita y Las Empacadoras.

Además de construir 600 casas y apartamentos que se arriendan a familias de bajos ingresos, el proyecto también ofrece consejería financiera, clínicas de salud y servicios educativos.

La intención es anclar a los inmigrantes en sus barrios tradicionales y ofrecerles un ambiente donde pueden «fortalecer su espíritu comunitario y su idioma».

De esta forma buscan enfrentar los embates de la llamada «gentrificación», el proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor.

Barrios del área puertorriqueña de Chicago, como Logan Square y Humboldt Park, luchan con poca suerte contra el avance de las construcciones nuevas, cafés y tiendas de moda que atraen a habitantes jóvenes, solteros y blancos.

Ya ocurrió lo mismo con otros vecindarios, como Wicker Park y Bucktown, donde el aumento de las rentas presiona a los residentes de menores recursos.

Según Raymundo, es difícil controlar el mercado o la marcha de la economía, pero el Proyecto Resurrección ha conseguido crear un ambiente de desarrollo balanceado en los vecindarios mexicanos donde actúa.

«Peleamos para que no haya desplazamiento de los vecinos originales, empujamos para que se aprueben leyes y elaboramos proyectos para que las personas de recursos moderados y bajos puedan seguir arrendando», señaló.

Otra de las iniciativas exitosas del proyecto fue «La Casa», un alojamiento universitario de seis plantas para estudiantes latinos que les ofrece un lugar para vivir y estudiar a precios accesibles y cerca de las principales universidades de la ciudad.

Raymundo dijo que los latinos continúan siendo el grupo menos educado cuando se trata de completar una licenciatura, y necesitan ayuda para ingresar a la universidad, «por su falta de preparación académica, los altos precios de la colegiatura y la falta de ayuda financiera».

«Los jóvenes saben que un título universitario no es una opción, sino un requisito obligatorio», agregó.

En diciembre será inaugurada en Pilsen la Casa Querétaro, otro de los proyectos de comunidad saludable, con 45 unidades que costaron 17 millones.

«Visión 2020» espera recaudar inicialmente 25 millones de dólares, y en cinco años llegar a 460 millones de dólares para financiar proyectos.

El alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, destacó recientemente el papel del proyecto en la creación de «comunidades vibrantes y saludables», mientras que el arzobispo de Chicago, Blase J. Cupich, prometió que las parroquias locales continuarán el apoyo con «los recursos necesarios».

En opinión de Raymundo, en la comunidad inmigrante «existe talento y con los recursos necesarios se puede mejorar y tomar iniciativas, sin esperar a que otros lo hagan por nosotros».

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply