La desconocida historia de la inmigración española a EE.UU. llega al Congreso

La desconocida historia de la inmigración española a EE.UU. llega al Congreso

Washington, 18 sep (EFEUSA).- La apenas conocida historia de la inmigración española a Estados Unidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, un proceso en el llegaron al país casi cuatro millones de personas, fue presentada hoy en la Biblioteca del Congreso con motivo del libro "Inmigrantes Invisibles".

«Es sobrecogedor presentar este proyecto en un lugar como la Biblioteca del Congreso», explicó James Fernández, profesor de Historia de la Universidad de Nueva York y coautor del libro junto al cineasta español Luis Argeo.

Fernández, de origen asturiano, recalcó que entre 1850 y 1915 llegaron a Estados Unidos «cuatro millones de españoles».

Recalcó, por ello, que «la presencia española en el país es un fenómeno moderno» frente a la imagen de los «conquistadores» que llegaron al territorio de lo que ahora es EE.UU. siglos atrás, y cuyos números fueron de algunos centenares de miles.

«Estos inmigrantes lo hicieron de una manera más silenciosa, vinieron a trabajar», remarcó.

«Inmigrantes Invisibles: Españoles en EEUU 1868-1945», documenta los hechos clave de la inmigración española al país con la llegada del siglo XX, como la llegada de 8.000 andaluces a Hawai entre 1907 y 1913 para trabajar en los campos de caña de azúcar de estas islas del Pacífico.

«Lo que se buscaba era aportar trabajadores de raza blanca a un archipiélago recién anexionado a EE.UU.», señaló Fernández ante un auditorio compuesto parcialmente por descendientes de esos inmigrantes españoles.

Gran parte de ellos se trasladaron luego a California en busca de mejores condiciones de vida, mientras que muchos inmigrantes procedentes del País Vasco se asentaron como pastores y ganaderos en el noroeste del país, en los actuales estados de Idaho o Montana.

Otro de los enclaves fundamentales de la inmigración española es Tampa, en Florida, donde se instalaron numerosas fábricas de tabaco hasta convertirla en la capital mundial de los puros a finales del siglo XIX; o Nueva York, en el que gallegos o valencianos fundaron negocios y tiendas hasta constituir en la década de 1920 un barrio en el sur de Manhattan conocido como Little Spain (Pequeña España).

Asimismo, el sector metalúrgico estadounidense, especialmente el relacionado con el zinc, se vio alimentado por flujos de trabajadores procedentes de las minas de Asturias y Andalucía, quienes se establecieron en Virginia Occidental, Misuri u Ohio.

Descendientes de ellos son figuras como el actor Martin Sheen (cuyo nombre de pila es Ramón Antonio Gerardo Estévez), el músico de rock Jerry Garcia o la estrella de béisbol Lou Piniella, recordó Fernández.

A la vez, no dejó pasar la oportunidad de apuntar que marcas de alimentación como Goya y café Bustelo, populares hoy en día en el país, también fueron fundadas por miembros de esta comunidad de inmigrantes.

El libro se basa en archivos fotográficos recopilados por Fernández y Argeo a partir de álbumes familiares y colecciones personales en los que se muestran estas jóvenes familias manteniendo las tradiciones en un territorio desconocido, y sobreviviendo hechos fundamentales para la historia de España como la Guerra Civil (1936-39).

«La Guerra Civil fue un momento determinante. Fue entonces cuando muchos se dieron cuenta de que volver no iba a ser fácil, y en algunos casos ya no habría marcha atrás», subrayó Fernández.

El acto fue organizado por el Departamento Hispano de la Biblioteca del Congreso y la Hispanic Cultural Society en el marco del Mes de la Herencia Hispana.

También participó en la presentación Enrique Sardá, cónsul general de España en Washington, quien se «mostró profundamente emocionado por las historias recogidas que retratan una fascinante experiencia humana».

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply