Libros que celebran la diversidad, vitalidad y vigencia de la herencia latina

Libros que celebran la diversidad, vitalidad y vigencia de la herencia latina

Denver (CO), 16 sep (EFEUSA).- Ocho libros recientes, que van desde novelas y memorias hasta libros de cocina, celebran la diversidad, vitalidad y vigencia de la herencia cultural hispana con una variada temática que destaca la pluralidad de la experiencia latina y la amplitud de sus contribuciones.

– «Dreamers. La lucha de una generación por su sueño americano», de la periodista mexicana Eileen Truax, contribuye a la conversación sobre la inmigración de modo especial, ya que integra las voces propias de los migrantes humanizando el discurso nacional.

En un país que perpetúa el mito de acceso democrático al éxito, Truax señala que estos los «soñadores» crecen con oportunidades limitadas por el miedo constante a la deportación.

Traducida recientemente al inglés, esta obra aborda la situación de estos jóvenes más allá del discurso político, situándola dentro del marco de los derechos humanos.

– «Mexicans in the Making of America», del historiador Neil Foley, examina la presencia mexicana en el actual territorio estadounidense desde la era colonial hasta el presente.

A pesar de haberse mantenido una presencia mexicana ininterrumpida durante siglos en el oeste y suroeste del país, según Foley, a los mexicanos en EE.UU. se les ha considerado histórica y actualmente como ajenos a la cultura nacional.

Foley explora el ciclo migratorio que se desarrolló a partir de la anexión del territorio norte de México en 1848 y las distintas medidas discriminatorias impuestas contra mexicanos y mexicoamericanos desde entonces.

– «…y no se lo tragó la tierra / … And the Earth Did Not Devour Him», la novela clásica de la experiencia del trabajador migrante por Tomás Rivera, aparece en una nueva edición y traducción por la editorial Arte Público de Houston.

La novela explora la situación del trabajador migrante desde la perspectiva de un niño que enfrenta racismo, explotación, enfermedad y aislamiento, pero también la fortaleza que le brinda su comunidad.

– «Trasfondos: Antología de narrativa en español del medio oeste norteamericano», editada por el escritor y crítico argentino Fernando Olszanski, incluye relatos de quince narradores hispanos, cuyas historias iluminan diversos aspectos de la vida inmigrante.

Los cuentos exploran diversas perspectivas del choque cultural entre los inmigrantes y su nuevo entorno, ampliando el contexto de la conversación sobre la inmigración en EE.UU.

– «El Tono Universal: Sacando mi Historia a la Luz» es la celebrada autobiografía del músico Carlos Santana.

Recién publicado en español, el texto detalla los sueños y determinación de Santana desde sus primeros días tocando en barras de Tijuana hasta convertirse en una de las figuras más influyentes del rock y la música contemporánea en general.

– «Separate Is Never Equal: Sylvia Mendez & Her Family’s Fight for Desegregation», escrito e ilustrado por el mexicano Duncan Tonatiuh, aborda el tema de la segregación escolar para un público infantil.

Sylvia y su familia se han mudado a California en la década de 1940 y pronto se percatan que no todos los niños pueden asistir a la misma escuela. Aunque Sylvia habla y escribe inglés perfectamente, ella y su hermano tienen que asistir a una escuela alejada y sucia, sin patio para jugar, mientras que los niños blancos asisten a una escuela mucho mejor.

El cuento relata cómo la familia Méndez, junto a otras familias hispanas, presentó una demanda en corte federal que desegregaría las escuelas públicas en California 10 años antes del caso «Brown contra el Consejo de Educación».

– «The Cuban Table: A Celebration of Food, Flavors, and History», de Ana Sofía Peláez y Ellen Silverman, celebra las tradiciones culinarias de Cuba.

Para el proyecto, Peláez y Silverman recorrieron Cuba, Miami y Nueva York en busca de recetas e historias que ejemplificaran la diversidad de la cocina cubana.

El libro incluye recetas y sabiduría culinaria tanto de la cocina casera como de chefs de renombre internacional.

– «Wise Latinas: Writers on Higher Education» es una colección de ensayos editada por Jennifer De León sobre las experiencias de latinas y los estudios universitarios.

Con ensayos de escritoras de la talla de Sandra Cisneros, Norma Cantú y Julia Álvarez, esta colección destaca los riesgos personales y obstáculos familiares que muchas latinas han enfrentado en su lucha por recibir una educación universitaria.

Los ensayos celebran la determinación de estas «latinas sabias» para alcanzar sus metas académicas y conservar al mismo tiempo sus raíces culturales.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply