México, 1 oct (EFE).- México acogerá la próxima semana la II Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que abordará las problemáticas migratorias e indígenas en la región, entre otros asuntos, informaron hoy sus organizadores.
La reunión, organizada por la Cepal y el Gobierno mexicano, sucede a la celebrada en Montevideo en 2013, que concluyó con una agenda progresista considerada histórica porque incorporó una revisión de la política regional contra el aborto, un impulso a la educación sexual y una defensa de los derechos de la mujer.
Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el debate que se llevará a cabo en la capital mexicana de lunes a jueves se centrará en «temas como migración, envejecimiento, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes».
Al encuentro, que será inaugurado por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, asistirán representantes de Gobierno, de organismos internacionales y de la sociedad civil.
El título de la cita es «Las dinámicas de población como eje del desarrollo sostenible: la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo para la superación de las desigualdades en el marco de los derechos humanos».
Durante la reunión, que cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), se presentará «la guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo».
Además, se espera un debate de los países participantes sobre la aplicación de ese documento, aprobado en la primera reunión celebrada del 12 al 15 de agosto de 2013 en la capital uruguaya.
Para la Cepal, aquel compromiso es «el acuerdo intergubernamental más importante firmado hasta ahora en la región en materia de población y desarrollo».
El convenio «se transformó en una pieza fundamental del proceso de revisión del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PA-CIPD) y su seguimiento después de 2014», agrega.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *