Washington, 21 sep (EFEUSA).- El aspirante presidencial demócrata, Martin O'Malley, instó hoy a EEUU a dejar de ser un "espectador" ante las crisis humanitarias, con indiferencia de si se producen en Europa por la llegada de refugiados sirios o en Estados Unidos por la inmigración de menores centroamericanos.
«La causas raíz de la crisis humanitarias son complejas, pero ayudar a los refugiados no lo es: los estadounidenses tienen una larga y orgullosa tradición de brindar apoyo a los más necesitados», destacó O’Malley, exgobernador de Maryland, en un artículo de opinión publicado hoy en el servicio de la Agencia Efe para EEUU.
O’Malley, quien anunció en mayo pasado su intención de competir por la nominación demócrata, afirmó que ayudar a los necesitados está «en el ADN» de EEUU y recordó que, en el pie de la Estatua de la Libertad, está inscrito: «Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres, vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad».
«Estados Unidos no puede ser un espectador al margen de estas crisis. No debemos dejar que la burocracia nos incapacite de hacer algo y no debemos pretender que el océano Atlántico u otros océanos nos libren de nuestra obligación moral. Somos estadounidenses. Deberíamos estar a la delantera en este tema», consideró O’Malley.
En su columna, el exgobernador volvió a hacer un llamamiento para que EEUU acoja a 65.000 refugiados sirios para finales de 2016 y consideró que su país es «lo suficientemente grande en tamaño y en corazón» para hacer más ante las crisis migratorias.
«Sé de primera mano lo que representa una situación de crisis de refugiados», indicó O’Malley, que como gobernador del estado de Maryland se encargó de buscar refugio para más de 5.000 niños que, como muchos otros, llegaron el verano pasado a la frontera sur de EEUU huyendo de la pobreza y la violencia de sus países de origen.
Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en el año fiscal 2014 (del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014) fueron detenidos en la frontera sur 68.441 niños y padres, una cantidad que colapsó los recursos gubernamentales y obligó a reabrir varios centros de detención para inmigrantes.
En su columna de hoy, escrita en español, O’Malley volvió a denunciar, como ya hizo en junio, la situación en la que se encuentran miles de haitianos en República Dominicana, donde son deportados de manera masiva por las autoridades del país caribeño.
«En lugar de quedarnos callados, Estados Unidos debe trabajar con nuestros aliados en la región y con las Naciones Unidas, y al mismo tiempo utilizar toda nuestra fuerza diplomática para ponerle un alto a esta injusticia», consideró el demócrata.
Como gobernador de Maryland entre 2007 y 2015, O’Malley promovió una versión del «Dream Act» (ley que regulariza la situación de jóvenes indocumentados) y, ahora como candidato, propone un ambicioso plan migratorio para regularizar a gran parte de los indocumentados del país.
«Desafortunadamente no puedo cambiar el pasado, pero cada elección brinda la oportunidad de acuerdos nuevos», apuntó el precandidato presidencial, que está haciendo grandes esfuerzos por ganar el apoyo de la comunidad latina y delinear una estrategia de política exterior, centrada en Latinoamérica.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *