Hospitales de Puerto Rico alertan de graves dificultades si no se atiende su deuda

Hospitales de Puerto Rico alertan de graves dificultades si no se atiende su deuda

San Juan, 23 sep (EFEUSA).- La Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) alerta del riesgo de colapso del sistema de salud público de la isla si el Gobierno no paga los 200 millones de dólares que adeuda a los centros sanitarios.

El presidente de la Junta de Directores de la AHPR, Domingo Cruz, dijo hoy a Efe que el Gobierno, a través de la Administración de Seguros de Salud (ASES) de Puerto Rico, adeuda esa millonaria cifra a la organización, algunos de cuyos miembros enfrentan problemas para seguir operando.

Cruz señaló que ya hay una legislación aprobada que permitiría a ASES acceder a financiación externa -dada la falta de liquidez del Gobierno-, pero que para que ese paso se dé se necesita el visto bueno del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y la firma del gobernador Alejandro García Padilla.

El directivo indicó que, de momento, el BGF no ha mostrado públicamente intención alguna de respaldar la medida, lo que pone en peligro la llegada de una financiación necesaria para que los hospitales de Puerto Rico sigan operando.

Cruz explicó que los 200 millones de dólares son una pesada losa para los hospitales, que han brindado a los pacientes beneficiarios del plan público para personas con bajos ingresos «Mi Salud» servicios sanitarios garantizados por ASES por valor de esa cantidad.

La AHPR hizo por ello una llamada al gobernador García Padilla para que firme la medida legislativa que autoriza una línea de crédito para ASES y a la presidenta del BGF, Melba Acosta, para que garantice ese préstamo.

La organización recuerda que debido al retraso en los pagos cada hospital ha tenido que hacer ajustes, incluida la solicitud a la banca privada de líneas de crédito para seguir operando.

«No se puede olvidar que el 50 % de la población de Puerto Rico es beneficiaria de ‘Mi Salud'», dijo Cruz.

El directivo alertó de que si «si colapsa ‘Mi Salud’ colapsa el sistema», por lo que pidió un esfuerzo al Gobierno para que la financiación llegue a ASES y se cumpla así con la millonaria deuda que mantiene con la AHPR.

Cruz detalló que las consecuencias de la falta de pago ya se nota en muchos hospitales, que han tenido que recurrir a reducir jornadas de trabajo, despedir empleados o cerrar ciertas áreas.

Destacó que como director del Hospital Infantil San Jorge, en San Juan, ha tenido que tomar como medida la reducción del horario del servicio y que el problema se agranda cada día que pasa.

Aprovechó además para denunciar que los beneficiarios puertorriqueños de los programas federales de Medicare (para personas mayores de 65 años) y (Medicaid) para personas con bajos ingresos) reciben un 50 % y 30 % menos, respectivamente, que las personas que viven en Estados Unidos continental.

La denuncia de la AHPR de la situación por la que atraviesan sus miembros se incluye en la crisis económica y de liquidez por la que sufre el Gobierno de la isla caribeña.

La deuda de las corporaciones públicas de Puerto Rico alcanza los 73.000 millones de dólares, una cantidad que el gobernador García Padilla ya dijo hace meses que no se podrá pagar en las condiciones negociadas.

El Gobierno propuso como solución a principios de mes reestructurar deuda por valor de 47.000 millones de dólares, lo que significa el 65 % del total, y pidió a los titulares de bonos que le eximan de pagar en los próximos cinco años unos 13.000 millones de dólares, el 72 % de los que debería abonar en ese periodo.

El Ejecutivo alertó además hace semanas que podría quedarse sin liquidez el próximo noviembre.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos estan marcados con *

Cancel reply